Jordi Casanovas, autor de 'Jauría': «trabajar con las propias palabras de los protagonistas era mucho más potente que escribir una ficción»
por Jordi Casanovas

ORIGEN
El proyecto de Jauría nació cuando descubrí que algunas de las palabras que habían verbalizado las personas involucradas en el caso no habían llegado a trascender en los titulares de la prensa. Unas palabras que, puestas sobre un escenario, explicaban más sobre su contexto social y moral que todas las que anteriormente se habían podido destacar o escribir. Cuando vemos teatro, pretendemos entender también lo que no se dice con palabras. Ahí estaba la oportunidad de entender más sobre un caso del que se había hablado mucho, pero del que era difícil atender en silencio y escuchar todos los detalles durante noventa minutos. Trabajar con las propias palabras de los protagonistas era definitivamente mucho más potente que escribir una ficción. Pero también mucho más comprometedor que escribir esa posible ficción. Se trataba de realizar un viaje peligroso, sin garantías, con amenaza, pero lleno de un compromiso particular (y colectivo) que después se convertiría en un torrente inesperado de emociones personales.
FICCIÓN DOCUMENTAL
El teatro documental, un teatro que fielmente represente la realidad, es en sí mismo imposible de realizar. Al igual que es imposible que ningún reportaje, noticia o relato periodístico pueda evitar estar empapado, teñido o sesgado por la mirada de quien lo escribe y le da forma. Es por eso que catalogué este texto teatral como una ficción documental. Sí, íntegramente construido a partir de materiales surgidos de transcripciones, sumarios y declaraciones, pero reordenado y confeccionado con una forma narrativa que tenía la voluntad de hacer viajar al lector y al público por unos caminos muy concretos. Caminos que pasan por varias de las contradicciones morales que yo mismo encontré cuando investigaba sobre el caso y leía esos materiales. ¿Cómo es posible que piense lo que pienso sobre este tema si yo tenía claro que pensaba otra cosa? Ese fue el motor inicial. ¿Cómo son los prejuicios que tenemos tan adentro para que no nos demos cuenta de que los tenemos? ¿Qué hay en nosotros que se parece a personas a las que no queremos parecernos?
RECONSTRUCCIÓN EMOCIONAL
Jauría propone un viaje por las narraciones, a veces contradictorias, de unos hechos y de unas situaciones. Estas declaraciones se desarrollaron ante un tribunal, más contenidas, más racionales y con el distanciamiento que permite el paso del tiempo que separa el suceso de su juicio. Pero en el montaje no quisimos limitarnos a recuperar ese tiempo de la sala de la audiencia, quisimos viajar a los impactos emocionales que cada uno de los momentos narrado nos podrían provocar a cada unos de nosotros. Imaginar lo narrado, vivir lo contado. Por ese motivo, sabiendo que estamos haciendo una ficción documental, también proponemos una reconstrucción emocional, porque solo aquel teatro que pasa por el corazón o por el estómago es el teatro que puede realmente transformar nuestra cabeza.
Jordi Casanovas es el autor de Jauría, que puede verse del 7 al 24 de noviembre de 2024 en la Sala Max Aub de Nave 10 Matadero. Este texto fue originalmente publicado el 4 de noviembre de 2024 en la edición digital de la Revista Godot.