Inteligencia Artificial: separando hechos de ficción
Ignacio H. Medrano
Sobre la conferencia escénica
Resulta que la Inteligencia Artificial (IA) era una cosa de la ficción y ahora, de repente, pertenece a la realidad, como la televisión o los aviones. Como ya ocurriera con las máquinas de Verne o Da Vinci, hemos pasado de la ciencia ficción a la ciencia.
¿Cómo ha pasado? ¿Por qué?
¿Ha pasado? ¿O lo que ocurre es que se ha llamado IA con intención marketiniana a algo que ya existía previamente, a una forma concreta de hacer matemáticas usando ordenadores, eso sí, con una potencia incomprensible para la mente humana?
El Dr. Ignacio Hernández Medrano es un neurólogo de quien Forbes dijo ser uno de los cien españoles más creativos. Esa mención deriva del hecho de que, en 2014, decidió poner en marcha proyectos de IA al servicio de la medicina. Él nos propone andar de puntillas entre lo ficticio y lo científico, o sea, lo validable.
Su idea es dar un mapa, una brújula más bien, usando la salud como pretexto, con la que manejarnos cuando en lo sucesivo nos hablen de IA. Poder hacerlo sin sudar, conocedores al fin de qué tiene esta impresionante tecnología de cierto y qué de humo. Formar un criterio propio sobre si las máquinas nos arrasarán o si se trata sólo de un artilugio más a nuestro servicio.
Antonio Rojano, dramaturgo y guionista con veinte años de experiencia, siente que el monstruo todavía no ha despertado. Al menos, para el teatro. Aún queda un mundo para que los textos creados por una IA tengan cualidades artísticas y dramáticas capaces de desbancar a los escritos por humanos. Aun así, al otro lado del Atlántico, en industrias de mayor peso como la del cine, las amenazas del algoritmo y de la IA han llegado para quedarse. Tras la huelga de guionistas, el acuerdo alcanzado en Hollywood dejó claro que los creadores pueden usar la inteligencia artificial como una herramienta, por supuesto, pero nada más que eso: nunca se le podrá reconocer la autoría y los profesionales no podrán escribir obras íntegramente con ella. Su trabajo, hoy, parece en claro peligro.
Aun así, la cuestión está sobre la mesa del escritorio (o sobre el escenario). Dentro de cinco, diez o veinte años, ¿una máquina podrá escribir como Angélica Liddell, Samuel Beckett o Thomas Bernhard? ¿Podrá ser creativa, original y tener un estilo propio? ¿Podría ser capaz de emocionarnos?
Biografía
Licenciado en Medicina y Cirugía y especialista en Neurología Clínica. En la actualidad trabaja en el Servicio de Neurología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, desde donde coordina la estrategia de investigación del Hospital. Con una carrera en gestión sanitaria, es Máster en Dirección Médica y Máster en Gestión de I+D+i en Ciencias de la Salud (Escuela Nacional de Sanidad-ISCIII).
Profesor en distintas escuelas de postgrado del sector: EPHOS, Universidad de Alcalá de Henares, Sociedad Española de Directivos de la Salud y Universidad Europea.
Licenciado por la Singularity University (NASA-Silicon Valley) en emprendimiento con tecnologías exponenciales, ponente TED y CEO-fundador de Savana, una empresa Start-Up enfocada a inteligencia artificial en Historia Clínica Electrónica. Además, es fundador de Mendelian, una plataforma encaminada a democratizar el uso de la información genómica para el diagnóstico.
Mientras cursaba estudios de Periodismo en la Universidad de Sevilla, se formó en escritura dramática y guion. Con apenas 22 años, tras una beca de creación en la Fundación Antonio Gala, escribió Sueños de arena, texto galardonado con el Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca (2005) que otorga el Ministerio de Cultura.
Es autor de una quincena de obras teatrales, destacando sus últimos estrenos: El libro de Toji (Festival de Otoño, 2020), Ricardo III (El Pavón Teatro Kamikaze, 2019), Hombres que escriben en habitaciones pequeñas (CDN, 2019), Catástrofe (Sala Cuarta Pared, 2019), Furiosa Escandinavia (Teatro Español, 2017), DioS K (Teatro Español, 2016) y La ciudad oscura (CDN, 2015). La mayor parte de su obra dramática se encuentra editada y algunos de sus textos han sido traducidos al inglés, francés, italiano y japonés.
Entre otros reconocimientos, Rojano ha recibido el Premio Lope de Vega de Teatro del Ayuntamiento de Madrid (2016), la Beca Leonardo de la Fundación BBVA (2014), el Premio Caja España de Teatro (2009), los premios Marqués de Bradomín y Miguel Romero Esteo (2006). Sus piezas han formado parte de festivales internacionales de dramaturgia como La Mousson d’été, el Obrador d’estiú de la Sala Beckett de Barcelona, Interplay Europe o la Residencia Internacional de Verano del Royal Court Theatre de Londres. Además, ha disfrutado de residencias creativas de larga duración en Alemania (Iberescena) y Corea del Sur (Acción Cultural Española).
Como guionista, ha participado en la escritura de Los años nuevos (Caballo Films, Movistar y ARTE France, 2024), serie original de Rodrigo Sorogoyen para Movistar Plus+, y ha coescrito la serie Las noches de Tefía (Buendía Estudios y Atresmedia Televisión, 2023) junto a Miguel del Arco para Atresplayer. En 2021, fue becado en las III Residencias de la Academia de Cine para desarrollar un largometraje de ficción. Entre 2009 y 2012, dirigió el departamento narrativo del estudio de videojuegos Tequila Works y escribió el guion de Deadlight (Microsoft Studios, 2012). El proyecto fue nominado a un Premio BAFTA 2013 (Mejor juego debut) por la British Academy Of Film And Television Arts y se ha convertido, con los años, en el videojuego español más vendido de la historia.
Ficha artística
Texto
CON
Diseño de ILUMINACIÓN